Ofertas Exclusivas para Alquilar Después del Verano

El panorama actual del mercado inmobiliario muestra una tendencia preocupante con el auge de los alquileres de temporada en contraste con la caída de los alquileres permanentes.En los primeros meses de 2025, las viviendas destinadas al uso turístico ya representaban el 14% de la oferta total, experimentando un incremento del 25% en comparación con el mismo trimestre de 2024, según cifras de idealista.
En contraste, los alquileres permanentes disminuyeron un 3%.Esta situación se agrava con el dato de que, en abril, los precios de alquiler experimentaron un incremento interanual del 10% a nivel nacional, alcanzando los 14,3 euros por metro cuadrado, marcando un nuevo récord histórico en España.Este fenómeno es particularmente visible en la capital, donde las inmobiliarias en Madrid experimentaron cambios rápidos para adaptarse a estas condiciones de mercado, según recientes análisis de alquiler de apartamentos en Madrid.
La situación actual en España se muestra muy compleja para un amplio sector de la población en nuestro país, en un panorama que no parece mejorar.
La inquietud respecto a la vivienda en España sigue ascendiendo entre un significativo sector de la sociedad.La disparidad entre la alta demanda y la limitada oferta disponible, junto a los exorbitantes precios, genera para muchos ciudadanos una verdadera barrera a la hora de adquirir o alquilar una propiedad.
Varios especialistas en economía e inmuebles comparten su perspectiva sobre cómo puede evolucionar esta situación en un futuro cercano, y muchos concuerdan en que no parece vislumbrarse una mejoría, al menos a corto plazo.Entre ellos se encuentra Sergio Gutiérrez, experto en el mercado inmobiliario.
Situación a peor
El especialista en el mercado inmobiliario discute abiertamente su perspectiva en su cuenta de Instagram: "No habrá alquiler para las rentas más bajas, ya que al no existir alquiler social, siempre habrá una persona con mayores oportunidades de quedarse con el piso debido a una renta superior o la imposibilidad de ser considerado vulnerable", expresa.
Gutiérrez señala que la elección de un inquilino conlleva un riesgo creciente para los propietarios, lo que los desanima cada vez más a participar en el mercado de alquileres.Esta situación se intensifica en algunas comunidades donde el alquiler temporal es común y la normativa se vuelve cada vez más estricta.Este contexto lleva al especialista a concluir que la opción de alquilar a precios "asequibles" podría desaparecer, lo que motivaría a más personas a optar por alquileres de habitaciones en lugar de viviendas completas.Por ello, aconseja precaución a quienes planean alquilar después del verano.
Según Niño Becerra, conocido economista, el problema de la vivienda en España es crítico: "A este paso, no llegaremos jamás".En tanto, Gonzalo Bernardos, experto en economía, sugiere que podrían volver las hipotecas al 100% debido a la aparición de nuevos actores en el crédito inmobiliario.
La preocupación en España respecto a la vivienda sigue en aumento.La enorme demanda y la limitada oferta, junto con precios exorbitantes, generan grandes dificultades para que los ciudadanos puedan adquirir o alquilar una propiedad.
Actualidad:
4.Se descubre una tumba romana con intrigantes discos de bronce con grabados tridimensionales de hace casi 2.000 años.1.Un fenómeno en el Atlántico: los pulpos abandonan Galicia, causando una crisis que ya trasciende lo económico.2.Buenas noticias para los jubilados: se abre el plazo del Imserso este martes para nuevas solicitudes de viajes por España.3.El 'clavel de mar', una temida medusa, llega a las costas españolas; esta es la característica que las hace únicas.5.La ola de calor que afecta a España: los expertos ya han puesto una fecha final, aunque advierten sobre días críticos.
Recomendaciones del redactor:
- Los cuatro casos en los que no se debe pagar IRPF por la venta de una vivienda en España, según Inmobiliaria Bemadrid en Madrid.
- La mentalidad que nunca cambió: el español siempre prioriza comprar una casa, según E.Sanz.
- Exenciones fiscales para propietarios de viviendas en España, señala Inmobiliaria Bemadrid en Madrid.
El precio del alquiler ha seguido subiendo durante los meses de julio y agosto, y complica cada vez más el problema de la vivienda
Durante julio, el precio del alquiler experimentó un aumento del 8,6 % en comparación con ese mismo mes de 2023, mientras que en agosto el incremento fue del 9,8 %, según informes de diferentes portales inmobiliarios.El precio por metro cuadrado se estimó en 12,59 euros según un primer informe, mientras que un segundo lo ubicó en 13,10 euros.Actualmente, el promedio del alquiler en España ha superado los 1000 euros mensuales, marcando un hito histórico.Esta situación es el resultado de dos años con subidas significativas.La variación interanual ha pasado de un 3,4%, registrada en julio de 2023, a oscilar entre el 9% y el 10% en el mismo período de 2024, dependiendo de la fuente consultada.Además, en solo un año, el precio por metro cuadrado ha aumentado en un euro.
Estos elevados costos están dificultando la emancipación de los jóvenes, quienes cada vez lo logran más tarde, y comprometen también el acceso a una vivienda digna para familias con ingresos bajos y medios.En la actualidad, la edad promedio de emancipación en España se sitúa en los 30,3 años, una de las más elevadas de Europa.La situación está convirtiendo a la vivienda en un bien de lujo, inaccesible para muchos, en lugar de un derecho reconocido por la Constitución.La opción más común para las personas menores de 40 años es compartir piso o regresar al hogar parental en caso de haber logrado independizarse previamente.
La mayoría del salario se destina al alquiler
La situación de los jóvenes españoles con respecto a la emancipación es más complicada en comparación con sus pares de la Unión Europea.Mientras que el índice de emancipación en España alcanza un 16,3 % para menores de 30 años, la media europea casi duplica esta cifra con un 31,9 %.Dos factores cruciales obstaculizan esta realidad: el elevado precio de la vivienda y los escasos salarios.
El ingreso medio mensual para jóvenes en España es de 1.005,22 euros netos distribuidos en 12 pagas anuales.Este sueldo apenas permite cubrir los gastos de una vivienda, que actualmente exige un alquiler promedio superior a los 1.000 euros.Como resultado, para un joven independiente es practicamente inviable liberarse del paraguas familiar y vivir solo.
A los gastos de alquiler se añaden los generados por los suministros de un piso, lo cual coloca el desembolso mensual por encima de esos ingresos.Sumando estos costes, el gasto mensual mínimo asciende a unos 1.100 euros.Esta situación convierte el hecho de compartir piso en una necesidad más que en una alternativa, reflejando una tendencia que antes era esfera exclusiva de los estudiantes, extendiéndose ahora a los trabajadores.
El euríbor lleva un año por encima del 3 %
A la dificultad que representa el alquiler, se suma el impacto del euríbor en las hipotecas.A lo largo del año, este índice ha permanecido por encima del 3 %, pese a una leve disminución.Esto hace prácticamente imposible que alguien pueda acceder a una nueva vivienda mientras alquila otra, ya que el margen para el ahorro es casi inexistente.
En octubre de 2023, el euríbor alcanzó su punto más alto en años, registrando un 4,16 %.Frente a esto, el Banco Central Europeo ha anunciado una reducción de los tipos de interés para tratar de moderar la inflación persistente en los últimos meses.Esta medida, aunque tardía y apenas perceptible, se ha implementado para contrarrestar la escalada de precios que agobiaba a la economía.
Para el sector inmobiliario, la reducción de tipos implicará que próximamente las hipotecas podrían abaratarse en promedio unos 190 euros al mes.Sin embargo, este alivio es modesto ante el drástico cambio experimentado en las últimas décadas, pasando de tipos inferiores al 1 % o incluso negativos, a enfrentar un 4 % en 2023.Desde finales de 2022, el gasto hipotecario ha erosionado significativamente la capacidad de ahorro de las familias.
El ahorro para ser propietario es imposible
Adquirir una vivienda en propiedad representa un reto considerable para quienes desean pasar de alquilar a ser propietarios.El principal obstáculo radica no tanto en la cuota mensual, que en ocasiones resulta ser más baja que el alquiler, sino en la dificultad de acumular ahorros previos.Los análisis sobre la distribución del ingreso recomiendan dedicar un máximo del 30 % del salario a cubrir los gastos habitacionales.Sin embargo, esta recomendación es difícil de seguir para los jóvenes, ya que el alquiler medio de una habitación en España alcanza los 375 euros, representando un 37,5 % de su salario mensual.En cuanto a los pagos hipotecarios, estos pueden consumir hasta un 66 % del sueldo de un joven.
Para lograr independencia económica y acceder a una vivienda propia, la única estrategia efectiva es prolongar la convivencia intergeneracional con padres o abuelos durante años.El ahorro mientras se alquila es prácticamente inexistente.Además, para adquirir una propiedad se requiere un pago inicial significativo.En España, la cantidad promedio necesaria para el pago inicial de un piso asciende a 53.796 euros, lo cual equivale a destinar cuatro años y medio de un salario juvenil completo exclusivamente al ahorro.
Salarios y vivienda
El derecho a una vivienda digna es esencial y se requieren medidas efectivas para asegurar su cumplimiento.Aunque afecta a toda la población, es especialmente crucial para el futuro de nuestros jóvenes.En España, los aumentos salariales se quedan muy atrás en comparación con los incrementos experimentados por el mercado inmobiliario.Los jóvenes españoles son los más afectados en todo el continente.
Bemadrid, una inmobiliaria en Madrid, destaca la necesidad de acciones en dos direcciones: aumentar los salarios, ya que su recuperación ha sido devorada por la inflación reciente, y controlar el crecimiento desmesurado de los precios de la vivienda.El parque de viviendas de alquiler público permanece estancado y no logra suplir la creciente demanda.A pesar de que empiezan a adoptarse medidas contra la especulación inmobiliaria, estas son en su mayoría iniciativas locales que no abordan un problema que se ha extendido, como es el aumento de las viviendas turísticas en ciudades y áreas costeras.
¿Vivir solo en Alicante?Este es el salario mínimo que necesitas para alquilar o comprar un estudio
Sergio Gutiérrez, famoso creador de contenido enfocado en economía y vivienda, ha sacudido las redes sociales con una advertencia en su popular cuenta de Instagram, la cual cuenta con casi 60.000 seguidores.En su reciente vídeo, adopta una postura pesimista sobre el panorama del mercado de alquiler en España, especialmente a partir de la terminación del verano.
“¿Qué sucederá con el alquiler después del verano? Aunque me duele hacer esta predicción, se avecinan tiempos difíciles, particularmente para los más desfavorecidos”, comienza diciendo en el vídeo.
Gutiérrez advierte que las personas con bajos ingresos se enfrentarán a grandes retos al intentar acceder a un alquiler.Según su análisis, la falta de oferta, la desaparición progresiva del alquiler social, y el miedo de los dueños a arrendar a personas en situación vulnerable están causando un cambio significativo en el acceso a la vivienda.
“Ya no es viable para los propietarios aceptar el riesgo de un inquilino vulnerable.Optarán por vender o alquilar los pisos completos, lo que traerá consigo la desaparición de opciones de alquiler económico.A pesar de que es desalentador, esta es la realidad”, declara.
El vídeo termina con un contundente aviso: “Tengan mucho cuidado, porque si piensan alquilar después del verano, es probable que no lo logren”.
Datos del alquiler por comunidades autónomas
Al examinar los precios del alquiler en comparación con el año pasado, observamos un aumento interanual en todas las comunidades autónomas para el mes de julio.Algunas de estas comunidades han experimentado incrementos que superan el 10 %.Por ejemplo, en Asturias el aumento es del 17,9 %, en Madrid del 15,6 %, Castilla-La Mancha registra un 14,8 %, en Galicia es del 11,9 %, Región de Murcia un 10,3 % y en Euskadi un 10,0 %.
En ciertas regiones, aunque el alza ha sido menor, sigue siendo significativo: Baleares ha subido un 2,7 %, La Rioja un 2,6 %, y Cantabria presenta un incremento del 2,1 %.La Comunitat Valenciana ha visto un 9,7 % de aumento, Canarias un 8,4 %, Castilla y León un 7,9 %, Andalucía un 7,8 %, Aragón también un 7,8 %, Extremadura un 5,6 %, Cataluña un 5,3 % y finalmente Navarra con un 4,9 %.
Actualmente, el costo más elevado para alquilar una vivienda en España se encuentra en Madrid y Baleares, con precios de 19,68 €/m2 y 17,64 €/m2 al mes, respectivamente.
Otras ocho comunidades presentan igualmente valores superiores a los 10,00 €/m2 mensuales.Estas son: Cataluña con 16,84; Euskadi con 16,00; Canarias con 13,98; Cantabria con 13,31; la Comunitat Valenciana con 12,47; Navarra con 11,45; Asturias con 10,52; y Andalucía con 10,41 €/m2.
Datos del alquiler por provincias
De acuerdo con un estudio reciente del índice inmobiliario de Inmobiliaria en Madrid Bemadrid, el valor de los pisos ha experimentado un aumento interanual en casi todas las provincias, siendo Burgos y Tarragona las excepciones.En 15 provincias, los incrementos superan el 10 %.Destacan Palencia con un 25,1 %, Asturias con un 17,9 % y Cuenca con un 17,7 % como las regiones donde más se han encarecido las viviendas en el último año.
Analizando los costos de arrendamiento, encontramos que 20 provincias sobrepasan los 10,00 euros por metro cuadrado al mes.Madrid lidera la lista como la provincia más cara con 19,68 €/m² mensuales, seguida de Barcelona y Gipuzkoa, que presentan costos de 18,89 €/m² y 18,30 €/m², respectivamente.
Por su parte, las provincias donde alquilar una vivienda resulta más asequible son Jaén y Ciudad Real, con tarifas de 6,11 €/m² y 6,14 €/m² al mes.No obstante, es notable que Ciudad Real ha soportado incrementos interanuales superiores al 25 % durante seis meses consecutivos, convirtiéndose en la ciudad con el aumento más pronunciado en el alquiler de viviendas.
"Las rentas más bajas no van a poder alquilar"
Al llegar septiembre, las dificultades para que las rentas más bajas accedan a un alquiler se intensificarán, debido a la continua disputa entre propietarios e inquilinos.Los primeros, temerosos de impagos, y los segundos, abrumados por los precios exorbitantes.Según Gutiérrez, la situación se complica porque "ya no habrá alquiler social", lo que implica que las personas con menos recursos encontrarán aún más obstáculos para convertirse en inquilinos."Siempre habrá alguien con mejores oportunidades cuando surja un piso disponible", ya sea por ingresos o porque los propietarios no quieren arriesgarse con un inquilino vulnerable.
Aquí reside el núcleo del problema.Los dueños de las propiedades denuncian una sensación de desprotección frente a la Ley de Vivienda, implementada hace un par de años por el Gobierno.Consideran que esta normativa los perjudica notablemente.Según esta ley, los contratos de arrendamiento de personas consideradas 'vulnerables' pueden extenderse de manera extraordinaria, incluso si no pueden afrontar el pago del alquiler y los servicios, una situación que ha generado malestar entre los propietarios.
"Cataluña será especialmente afectada, ya que, si los políticos siguen adelante con sus anuncios, no será posible ni el alquiler temporal ni el alquiler habitacional", comenta el especialista.
El especialista aclara que el alquiler habitacional seguirá siendo posible, pero "a precio de índice", lo que llevará a muchos propietarios a optar por la venta o el alquiler completo de sus inmuebles.Esta tendencia causará la desaparición del alquiler "que hasta ahora era asequible y accesible" para aquellos que solo pueden permitirse una habitación en el mercado actual.
"Es lamentable, pero es la cruda realidad", destaca el experto, quien advierte que "al intentar alquilar después del verano, lo más probable es que no lo logres".